Historia

Halloween – Misterios manchegos: presagios de muerte

Halloween – Misterios manchegos: presagios de muerte

Por las tierras de La Mancha se recuerda que hubo presagios de muerte, muy diversos y especialmente sentidos en estas fechas, para prever con antelación el instante y la circunstancia fatídica de la muerte de las personas. En la psicología de nuestra especie y en sus ansias de pervivencia, siempre se esconde el deseo de conocer y dominar de alguna  manera o modificar el instante del último aliento, corrigiendo, si es posible, su desenlace. Diversas son,  por tanto, las fuentes de los presagios.

 

  1. S. PASCUAL BAILÓN, UN SANTO FUNERARIO

 

El santo preferido para obtener presagios era S. Pascual Bailón. A él se le rezaba para que  avisara  al devoto o al orante de la inmediatez de su muerte, la cual sería anunciada con tres golpes en los muros de la casa o en los muebles, durante tres días consecutivos (total  de 9 golpes). Así, la persona avisada se preparaba espiritualmente y el tránsito se le hada más liviano. Incluso se relatan casos de personas anunciadas que solicitaban las ropas del amortajamiento a sus familiares  con  total  naturalidad y que se introducían plenamente convencidas en el ataúd que  había encargado con  previsora antelación.

El fatídico santo también se manifestaba mediante las goteras. Si el agua afectaba a la habitación de un enfermo, era señal de muerte inminente.

 

  1. POR MEDIO DE LOS SERES HUMANOS

 

Los seres humanos pueden también inconscientemente anunciar el fallecimiento de  una persona mediante diversos avisos o anuncios:

-Cuando los niños y la chiquillería juegan y chillan durante mucho tiempo en la calle: «los niños armando bulla y loqueriza con calderos y latas».

-Cuando el enfermo hace muñecos»  con las sábanas, jugando por el dolor  con los pliegues y arrugas  de las mismas.

– La «Última lágrima»  de los agonizantes es señal  del duelo y de  la disputa de

Dios con el demonio para obtener el alma del moribundo. Lógicamente el sudor que mana del enfermo es también considerado como signo de la lucha portentosa que se ha desatado en el Bien y el Mal en el alma del que está casi muerto. Los demonios suelen colocarse a los pies de la cama y allí pelean por arrebatarle el alma a Dios. Los ángeles y el Señor, por el contrario, ocupan el lugar de cabecera. El mundo de la luz y más elevado, junto al crucifijo o imagen  religiosa que presi­ día el tálamo conyugal, estaba santificado. Los poderes del Averno y de las tinieblas siempre se sitúan a los pies, en  una posición de inferioridad espacial.

Si el enfermo o agonizante comienza a mirar  a un lugar determinado, a hablar o a sonreír aparentemente, se dice que  está recibiendo la visita  de familiares ya fallecidos que  acuden en el momento crucial para  aliviar su sufrimiento y para acompañarle espiritualmente. El moribundo conversa con sus antepasados y se siente arropado por ellos.  Así, el peligroso momento del  tránsito se realiza  en buena compañía y experimentada.

La visión de «sombras o semejas por parte  de los videntes o espiritistas» de la aldea.

Hay, en efecto, vecinos con el poder y la facultad de la clarividencia ante los espíritus, con forma humana, de los próximos difuntos. Y ese poder lo obtenían desde  el día de su nacimiento. Los videntes eran capaces de ver vagar a esas sombras silenciosas que  nunca respondían a las llamadas del vidente, por  los campos de cultivo, por  los caminos o por  las puertas de sus casas, como habitualmente hacía el vecino. Pero  no podían desvelar bajo ningún concepto ni la causa  del óbito, ni el nombre del futuro muerto, ni el día del fallecimiento, ya que en caso de romper el silencio obligado, serían arañados y golpeados por  las ánimas. Tan sólo se les permitía advertir en una reunión o comida que alguien  de los presentes moriría en breve o que antes de tal cosecha o de tal recolección o de tal fiesta, se produciría un óbito. Entonces, cada cual, según sus pensamientos y creencias, arreglaba las cosas de su casa, perdonaba o era perdonado, se sosegaba espiritualmente y modificaba para  bien su existencia.

Otros videntes afirmaban que  veían  los futuros sepelios y ceremonias funerarias y que oían  en ellos  el nombre del futuro fallecido.

Es tarea de otros investigadores determinar los poderes psíquicos de  tales videntes.

-Los vecinos que en la madrugada de S. Juan  comprobaban que su sombra proyectaba dos cabezas o que producían sombra corporal sin cabeza,  sabían que antes de otro S. Juan iban  a fallecer.

 

  1. POR MEDIO DE LOS ANIMALES

 

Los animales también ofrecen indicios de muerte próxima pues barruntaban la desgracia:

-Los perros que aullaban con insistencia barruntaban la muerte inmediata. Se decía  que los perros veían los espíritus de aquellas  personas que estaban a punto de fallecer y que  ya vagaban  en las calles o en las inmediaciones del hogar.

-Los gatos  que  maullaban durante toda  la  noche «como  personas o como niños, eran igualmente delatores de la presencia de la muerte.

-Si los mulos  se ponían roncos y con  las orejas  aguzadas.

-Si las gallinas (no los gallos) cantaban durante el sueño de los mortales, era indicio de muerte próxima.

-Las lechuzas posadas en los tejados y emitiendo su respiración profunda durante varias  noches, anunciaban la muerte de un vecino de esa casa. También si suspiraban encaramadas en las carrascas inmediatas a la aldea.

-Los vuelos y graznidos de los cuervos y grajos eran  síntoma de muerte próxima. Pero también su voz: si estaban «acarrascaos o graznaban de modo lúgubre, extraño o si «Cantaban feo, era indicio de muerte en la aldea.

 

  1. POR MEDIO DE LOS VEGETALES

 

No se constatan casos con claridad, si bien en Yeste se narran  fabulillas en las que interviene el gamón,  planta con flor blanca  y con  un significado funerario, como señal  de fallecimiento.

 

  1. OTROS INDICIOS: LAS SENSACIONES

 

Otras sensaciones anuncian igualmente un fallecimiento próximo:

-El olor a cera quemada.

-Resplandores observados a través de las ventanas.

-Soñar que aves  o pájaros  picotean la cabeza de la persona que  duerme.

-El fallecimiento en  Domingo provoca irremisiblemente otra  defunción al Domingo siguiente. Pero el día más terrorífico era el Viernes. La muerte en el día de la crucifixión de  Cristo implicaba nada  menos que siete  fallecimientos más de forma  próxima.

-En el barrio de S. Rafael de Hellín,  antigua judería,  se dice  que  cuando una cruz entra en  Viernes, es decir, cuando alguien  muere en esa fecha y recibe  los santos óleos  y la visita del sacerdote para la extrema unción, arrastra a la muerte a otros siete.

-Si el muerto quedaba con  un ojo abierto, esa mirada terrible atraía a la muerte a otro vecino. Por ello, ocasionalmente se velaba su rostro con una tela de seda blanca que  los familiares inmediatos podían levantar si deseaban ver al difunto un instante o despedirse de él.

 

  1. LOS OBJETOS INANIMADOS

 

Los objetos inanimados también podían indicar, casual o fortuitamente, la proximidad de un fallecimiento o afectar fatalmente a los vivos:

-Si al salir el cortejo fúnebre con el ataúd sobre la caballeriza en dirección al cementerio, el féretro se bamboleaba hacia una casa o persona concreta, señalaba el hogar  o el vecino  amenazado de muerte.

-La sombra proyectada por el ataúd a lomos del burro y que tocaba momentáneamente a un vecino, era considerada de muy mal presagio y agüero.

-El detenerse la rueda del molino de aceite o de harina era señal de fallecimiento inminente en la familia  del molinero.

– Si el cedazo era sacudido a los pies de una persona de forma  involuntaria y sus pies quedaban cubiertos del polvo blanco de la harina, era mala señal para su salud.

 

  1. POR MEDIO DE LOS ASTROS

 

-Ver correr» una estrella en el firmamento, esto es, un meteorito, era indicio o anuncio de que se había producido una muerte y que el alma vagaba ya por el espacio en busca de su destino final. Entonces se le rezaba una breve oración para que su ruta fuera breve y su destino el Paraíso.

 

Recopilado por @airesdelamancha

Autores: J. F. Jordán Montes y J. A. Iniesta Villanueva

Etiquetas
Mostrar más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Cerrar